UPEL-IPB

martes, 7 de septiembre de 2010

Hacer Reforma Moral, Desarrollo y Educacion

       Integrantes:
Casario, Yoselin. C.I: 17227448
Ycasario@Hotmail.es
Del Moral, Rebeca. C.I: 10841385
Rebecadelmoral@Hotmail.com
Morillo Elizabeth C.I: 23814821
Elymorillo25@hotmail.com
Piña Leisle. C.I: 19884591
Leslieandreina_18@hotmail.com
Yovera, Maryolga. C.I: 19062145
Dmaryolga_30@hotmail.com
Sección: 101
Cátedra: Ética y Docencia
Prof: Jorge Perez Valera

Información General del Libro
Autores: Juan Deval e Ileana Enesco
Estructura del Libro:
El siguiente libro está estructurado de la siguiente manera
1.    El contexto de nuestras preocupaciones mentales.
2.    La moral como característica humana.
3.    Las reglas morales y su origen.
4.    Los cambios sociales y la moral.
5.    El desarrollo moral, según Piaget.
6.    Los estadios del desarrollo moral, según Kohlberg.
7.    Otras concepciones de la génesis de la moral.
8.    Educación y moral.

Yoselin Casario
C.I: 17227448
Capítulo I “El contexto de nuestras preocupaciones morales”

1.    ¿Cuáles son las ideas fundamentales?
La primera idea fundamental se basa en que antes de la adolescencia los chicos suelen pensar que una norma dictada por una figura de autoridad o de prestigio es buena en sí misma y que conviene respetarla, bien para evitar el castigo o para obtener la aprobación de esa persona y es frecuente que justifiquen sus acciones o decisiones apoyándose en intereses concretos, sin que sean capaces todavía de tener en cuenta los intereses de todas las personas implicadas en la situación.
Por otra parte se resalta que los valores tradicionales se han perdidos o se están perdiendo y que los problemas sociales de hoy día como (la delincuencia juvenil, la droga, los embarazos en adolescentes entre otros) son atribuibles a un fracaso en la transmisión de valores.
De igual manera en el capítulo se hace referencia a una declaración de un oficial del ejército de las tropas de Hitler donde lo culpan de los asesinatos de muchos judíos y un análisis de esta declaración expresa que lo bueno o lo correcto para este oficial es estrictamente, obedecer las normas que emana una figura de autoridad, figura “sagrada2 para él y por tanto, lo intrínsecamente malo e indeseable es traicionar esas normas, romper el orden establecido, en suma, pensar por sí mismo.
2.    ¿Con base a esas ideas como se puede desarrollar la misma desde el punto de vista pedagógico?
Desde el punto de vista pedagógico el docente juega un papel sumamente importante en el desarrollo educativo del niño, joven o adolescente y por lo tanto es el modelo a seguir, este docente tiene la gran responsabilidad de impartir una gama de conocimiento pero de igual forma debe complementarla educación con la transmisión de valores claro está dependiendo la época en la que nos ubiquemos ya que los valores de la época de nuestro padres se desarrollan de la misma manera a la época en la que vivimos; por otra parte en la escuela dentro del aula de clase la mayor autoridad viene siendo el docente del curso y por lo tanto representa esa figura sagrada merece respeto y como futura pedagoga (docente) para evitar la pérdida de los valores y vean en mí una figura no de autoridad sino como humana que merece respeto aplicaría la reflexión a través de la lectura que conlleve a la transmisión de valores para que estos jóvenes reflexionen sobre lo bueno y lo malo y elijan el camino a seguir.
3.    ¿Qué interrogante no se aclaran en el texto?

¿Sera que para que pueda la moral existir en la sociedad debe haber esa figura de Autoridad?
4. ¿Emita su opinión con respeto a la importancia del texto en formación personal y pedagógica?
Desde mi punto de vista muy personal el texto es muy interesante porque nos hace reflexionar sobre las normas morales y las figuras que existen para poner en marcha el respeto de estas normas y también me llamo la tensión como se atribuye a la perdida en la transmisión de valores los problemas de la sociedad, por tal motivo como futura docente me veo en la responsabilidad de actuar no como una autoridad sino como una buena persona llena de valores la cual quiero compartir con mis estudiantes para que sigan de mi un buen ejemplo y así aprendan a respetar las normas morales que se plantean en la sociedad para una mejor calidad de vida ya que si esto no existiera el mundo sería un completo desastre.

Capitulo II “La moral como característica humana”

1.    ¿Cuáles son las ideas fundamentales?
Las reglas son instrucciones que orientan nuestras conductas y nos dicen lo que debemos hacer y cómo debemos proceder en determinadas situaciones.
La conducta animal no necesita una moral, en sentido estricto es patrimonio exclusivamente humano.
La conducta animal que se pone en marcha es de una forma bastante automática (natural o por instinto) en determinados momentos ante la presencia de ciertos estímulos.
En la conducta humana durante el largo periodo de la infancia, los niños y niñas tienen que ir adquiriendo las capacidades que manifestaran en la edad adulta. Eso lo logra gracias que posee disposiciones innatas para ello, pero también a que otros individuos les ayuda en su desarrollo, de tal manera que el medio social es como una segunda matriz en la que los humano se desarrollan y les resulta tan necesaria como el útero materno.

2.    ¿Con base a esas ideas como se puede desarrollar la misma desde el punto de vista pedagógico?
Como se expresa en la idea fundamental el medio social modula la conducta del humano , por ende desde el punto de vista pedagógico la escuela para los niños representa una segunda matriz donde van a aprender a desarrollar su conducta porque el docente en este caso tiene en su mano la gran responsabilidad de guiar al niño y orientarlo a poseer una buena conducta con ayuda de sus familiares para estos e puede implementar en el aula juegos y dinámicas que conduzcan a una situación de convivencia y de armonía para así lograr reflejar la conducta que queremos que el niño pasea.
3. ¿Qué interrogante no se aclaran en el texto?
¿Si no tuviésemos una segunda matriz que es la sociedad en la que nos desarrollamos la conducta humana fuese solamente como la conducta de los animales que no razonan y por lo tanto no tendríamos normas morales?

4.    ¿Emita su opinión con respeto a la importancia del texto en formación personal y pedagógica?
La conducta humana a pesar de que se termina de desarrollar en la sociedad en la que estemos enmarcados también como animales que somos en ocasiones actuamos en forma innata porque reaccionamos a un determinado estimulo , pero ahora bien, como somos animales racionales, es decir, que podemos razonar porque tenemos un grado de consciencia podemos pensar que es lo bueno y lo malo y nos debemos regir por las leyes morales que se enmarcan en la sociedad en la cual estemos porque no todas la sociedades poseen la mismas normas morales y eso se debe a la cultura que poseen cada una de estas sociedades.

Rebeca del Moral
C.I: 10841385
Capitulo II “La regla Moral y su Origen”

1.    ¿Cuáles son las ideas fundamentales?
Las reglas y normas como fundamentos que regulan el comportamiento humano para actuar en la sociedad.
Las reglas se enseñan pero realmente se desarrollan y modelan la personalidad de la humanidad mediante las relaciones interpersonales que establecemos en nuestro entorno.
2.    ¿Con base a esas ideas como se puede desarrollar la misma desde el punto de vista pedagógico?
Enseñando a los estudiante la importancia que tiene comportarse siguiendo las normas y reglas morales que nos dicta la sociedad, practicar lo que enseñamos  permite solidificar un comportamiento digno donde todos salimos ganando pues los beneficios no solo es para nosotros como personas sino también para aquellos que amamos y para los que comparten el día a día nuestra vida cotidiana. Entonces si como pedagogo actuó de esta manera demuestro que los valores forman parte importante en nuestra vida, personalidad y conducta.
3.    ¿Qué interrogante no se aclaran en el texto?
Si todas las reglas morales son válidas en todo el mundo ¿será?
¿Si las sanciones son iguales para adultos y niños?
¿Si se puede juzgar por igual a alguien que tiene una formación comprobada con alguien que realmente no ha sido educado ni guiado con responsabilidad?
4.    ¿Emita su opinión con respeto a la importancia del texto en formación personal y pedagógica?
En mi formación personal tomar en cuenta que todas mis actitudes deben seguir un conjunto de reglas y normas, ya que una decisión que no esté sujeta a este puede traer consecuencias negativas para mí y para los que me rodean. Además de las sanciones legales.
      Como docente debo tener conciencia que así como existen reglas para los juegos, de procedimiento, de precaución, entre otras las cuales sirven para evitar situaciones negativas o resultados equivocados. También existen las reglas morales, las cuales además de enseñar debo practicar para lograr el éxito en los estudiantes a formar en mi consolidación como profesional.

Capitulo IV “Los cambios Sociales y la Moral”

1.    ¿Cuáles son las ideas fundamentales?

Las normas se modifican para adaptarse a las nuevas circunstancias.
Hay comportamientos que pueden afectar a otros muchos individuos sin que exista contacto directo y sin necesidad de conocer a quienes podamos dañar. Estas acciones pueden afectar el bienestar e incluso la vida de muchas personas y por eso se consideran morales. Aunque no se realicen con la intención de dañar a otros sino más bien por el afán de lucro.

2.    ¿Con base a esas ideas como se puede desarrollar la misma desde el punto de vista pedagógico?

Creando consciencia en los estudiantes de los daños que podemos causar  por la avaricia, enseñar o propagar el amor por la humanidad y no por el dinero que origina conductas dudosamente aceptables. Por ejemplo: los daños ambientales que ocasionan los desechos químicos que origina la producción de grandes empresas, que irresponsabilidad actuar sin medir las consecuencias que a corto y largo plazo son perjudiciales para el ambiente y por ende para la humanidad. Segados por los beneficios económicos que esta actividad les aporta.



3.    ¿Qué interrogante no se aclaran en el texto?
No se aclaran si se han realizado campañas contra estas acciones que aunque causan daño y prejuicios no son condenados como aquellos que llamamos acciones directas, como por ejemplo, un asesinato a mano armada que elimina a una o varias personas y que por supuesto merece toda la pena de la ley. Pero las acciones indirectas causan no una o varias perdidas sino innumerables ¿Por qué no se sancionan igual?

4.    ¿Emita su opinión con respeto a la importancia del texto en formación personal y pedagógica?
Personalmente me parece bueno el avance tecnológico y el progreso económico, pero se debe fomentar la seguridad y la preservación del ambiente y la humanidad. De lo contrario debería existir una serie de sanciones a estas empresas, por lo que me parece interesante el texto. Como pedagogo me parece muy importante el texto pues permite visualizar los riesgos a los que estamos expuestos y las limitaciones que tienen el Estado, y crear conciencia en los futuros empresarios del país.
El Desarrollo Moral, Según
Piaget
Ideas fundamentales en torno al desarrollo moral:
    Estudiar la génesis de la moralidad en niños de seis a doce años de edad, a través de observaciones, historietas, juegos y entrevistas, para los pequeños obtener una clara realidad sobre a que edad un niño puede distinguir lo bueno y lo malo de los actos cometidos. Así mismo Piaget indaga a fondo en las razones y justificaciones que dan los niños en cuanto a los problemas morales, en ves de centrarse solo en sus valoraciones morales.
    Los niños a partir de los siete años, la mayoría eran capaz de establecer distinciones bastante clara entre la mentira como acto intencionado de engañar.
Ideas desde el punto de vista pedagógico:
    Desde los siglos XVII y XVIII, muchos psicólogos buscaban saber a través de observaciones con niños, si el desarrollo moral viene dado desde los primeros meses de vida del pequeño. No fue sino Piaget que llego a la conclusión, que el desarrollo moral de un niño se basa mas que todo por su edad y el desarrollo cotidiano de su vida, mientras más pequeños son los niños son menos consciente de sus actos, al contrario de los niños con edad más avanzada.
    Desde el punto de vista pedagógico, estos experimentos realizados por Piaget son de suma importancia para un educador, ya que con estos resultados sabemos de qué manera piensas lo niños de acuerdo a su edad y así mismo buscar las mejores estrategias para brindarle al infante un excelente aprendizaje.

Interrogantes no aclarada por el autor:
¿Los niños pueden emitir juicios morales?
¿Los niños se interesan por descubrir lo que es bueno o malo?
Opinión personal en base a la lectura:
    Para mi esta lectura fue y será de suma importancia, ya que como madre y futura docente a traes de la misma obtuve un poco de conocimiento en cuanto al desarrollo moral de mi hijo y en el futuro de mis alumnos. Asimismo impartirles conocimientos de acorde a su edad, explicarles detenidamente las razones de por que hacer el bien y por que no hacer el mal, por otro lado tener discernimiento de cómo recompensarlos o castigarles por sus actos positivos o negativos sin necesidad de maltrato, sino reflejar y transmitir valores morales para que mi hijo o los alumnos los adopten.

Estudiante: Leslie Andreina Piña Molleja
C.I: 19884591
Especialidad: Sociales
Correo: Leslieandreina_18@hotmail.com

1-    ¿Cuáles son las ideas fundamentales que se plantean en torno al desarrollo moral de la persona?
R= Las principales ideas que planteaban Kohlberg,  es que los juicios morales  eran la perspectiva personal que luego se va a la visión moral hacia la sociedad, estudia las conductas  en 3 etapas: La pre-convencional, la convencional y la post-convencional. La primera define lo bueno y lo malo en términos de los que los padres dicten o en términos de castigo o recompensa. Es una etapa que comprende la niñez donde nuestro contacto con lo bueno y malo depende de lo que digan los padres y relacionamos lo bueno con una recompensa y lo malo con un castigo. Es la base de nuestra formación, donde adquirimos nuestros primeros valores pero éstos no dependen de nosotros sino de nuestros padres. En la segunda etapa lo bueno y malo se define en términos de normas, ya sean de la familia, de la sociedad, de los amigos, entre otros. Se convierte como en un tipo de fidelidad en estas normas y dependen de nosotros mismos; no es implantado por nadie. Es un punto crucial en la vida de cada uno ya que si no tenemos nuestra base del bien y del mal bien definida podemos seguir normas incorrectas y desviarnos a un mal camino o quizás no seguir ninguna norma. Hay que acoplarse a las normas que van de acuerdo a nuestros valores y si no tenemos dichos valores debemos seguir las normas que de acuerdo a la razón son correctas. Es la etapa donde la mayoría estamos y donde yo me incluyo. La tercera etapa define el bien o el mal desde un punto de vista global y donde se adquieren principios morales universales. Es una etapa donde muy pocos llegan ya que se quedan estancados en la segunda. Es muy importante el seguir desarrollando el aspecto moral y poder llegar a un nivel donde tus principios respeten el interés de todos. Igual que uno se preocupa por cultivar el aspecto profesional y se quiere ser cada vez mejor en tu campo de carrera, no hay que olvidar el aspecto moral y preocuparse porque tus principios puedan llegar a ser universales donde no te consideren a ti sino a los que te rodean también.
Freud planteaba que la formación de la conciencia moral dependía mas de mecanismo inconscientes que dé el proceso  racional, el suponía decir que la moralidad no está bajo el control del individuo. Para Freud el superyó sede de la conciencia moral, de la fuerza irracional del niño, para resolver los sentimientos de culpa que provoca el complejo Edipo. Se origina  por que el niño se siente atraído por el progenitor del sexo opuesto y a su vez  siente una rivalidad con el progenitor de su mismo sexo, lo cual el niño tiene que renunciar a sus impulsos sexuales por el tabú de la sociedad que prohíbe el apego sexual. Luego de este proceso de agresividad que posee el niño por no poder satisfacer sus impulsos provocados por las fuerzas irracionales e inconscientes, luego de todo este proceso ellos van identificando  con el progenitor el propio sexo, sin correr riesgo de represarías , lleva al niño que interiorice mediante a la identificación de las normas en el nivel de conciencia, el superyó va a vigilar, controlar y regular la conducta y el control del niño, ahora no va hacer solo externo sino también interno, así mismo va a controlar sus conductas como también la intenciones y los deseo más profundos. Freud  no  deja una interpretación para la moralidad como fenómeno racional, sino que estaba convencido que la naturaleza humana está guiada por los impulsos destructivos, que por lo tanto la sociedad tenía que defenderse de ellos.
En cuanto a las posiciones conductistas,  reducía al origen de la moral a mecanismos del aprendizaje. Tiene una visión de la moral como cualquier otra conducta  por ejemplo hablar, se aprende gracias a la contingencias o efectos que han tenido estas conductas en situaciones anteriores. Experimentan con los niños con juguetes los cuales pueden agarrar solo  que le digan que puede tocar, la  cual trasgreden al niño las normas impuestas por el experimentador. Si la moralidad es la interiorización de normas externa, por  mas arbitrarias que estas sean, la conducta inmoral es transgredirlas ya que no se le explico al niño por qué no se podía tocar el juguete  ni jugar con él , no le explicaron es frágil y que podía romperse) . Se le hizo más tentador al niño el juguete ya que era una prohibición.
La conducta y juicio moral, Según Skinner,  planteaba que cualquier conducta humana puede ser explicada a través de los procesos mentales ocultos, también decía que nuestra conducta era la historia de refuerzos  y contingencia heredera de la  tradición conductista es la corriente del aprendizaje social.
En cuanto Bandura decía que la conducta  social implica la adquisición  no solo de hábitos o repuesta aprendidas, sino también de normas y valores y juicios evaluativos, elemento que para Skinner  eran constructos mentalistas, sin ninguna base científica. Bandura  planteaba que la moralidad  es un conjunto de normas y valores que los adultos imponen  a  los niños, a través del juego ( de premio y castigo), el decía que el niño también aprende lo que observa de los otros no es necesario probar una conducta para saber que respuestas social obtiene , el niño procurara imitar la conducta buenas de otras personas que sean premiadas  al contrario que no va a imitar al que sea castigado, también aprende a través de lo que hablan los adultos, lo que puede hacer y lo prohibido las que suelen acompañarse de amenazas, de castigos frente a la trasgresión.
Kohlberg y Cande (1984), Intentaron explicar la relación entre el juicio y la conducta la cual era necesario realizar tres pasos: primero era que hacían un juicio deontológico sobre la situación si es justa con su propia moral correcta, el segundo era jugar con su propia responsabilidad, ¿Somos responsable  de lo que ocurra si decidimos actuar de un modo otro? El tercer paso es llevarse a cabo. 
El razonamiento y la conducta prosocial,  Según Nancy Eisenberg, La conducta prosocial es la que se refiere a las acciones como ayudar, consolar o compartir, que constituyen un aspecto  de la moralidad, en su conjunto muchas de esas conductas podrían tener que ver con lo que se suele denominar altruismo, es decir acciones que beneficien a otros sin que uno obtenga nada a cambio de prestar una ayuda al que lo necesite.
R= En cuanto a mi opinión a  las ideas, me llamo mucho la atención ya que es importante estudiar primero las conductas de las personas, para sí  poder saber el comportamiento y como debo de trasmitir y enseñar ¿Qué es la moralidad?, y poder darle una explicación  de lo que es bueno y lo que es malo, lo que se debe hacer y lo que no se puede hacer. En una parte me encuentro de acuerdo con las posiciones conductistas, como ya lo dije es importante ante todo estudiar las conducta del individuo, por otra parte estoy en desacuerdo ya que en el experimento que le hacen a los niños con los juguetes no le dan una explicación de por qué no lo debe agarrar o lo que puede pasar si lo toca. 

2-    ¿Qué interrogantes no se aclaran en el texto?
R= ¿Es tan irracional pensar que las decisiones de las personas, incluido los niños dependen de cómo interpretan las situaciones?
R= ¿Puede ocurrir que una persona manifieste un pensamiento moral elevado, defienda la justicia y la solidaridad, pero que en su vida real se conduzca insolidaria e injusticia?
3-    ¿Qué interrogantes  de mi parte del texto?
R= ¿Es más inmoral el niño que no toca el juguete prohibido que el evita que el niño lo hago?
4-    Emita su posición con respecto a la importancia del texto en formación personal y pedagógica.
R=
Tanto personal como pedagógico, me pareció el texto muy importante ya que me enriqueció de conocimientos, ya que primero debemos estudiar la conducta de individuo para poder saber cómo voy a enseñar los conocimientos significativos de la ética y la moral, trata de buscar una estrategia en la cual me puedan entender los que le quiero trasmitir hacia lo que es  bueno y que es lo malo, que debemos hacer y que no debemos hacer, doy mi opinión personal ya que tengo hermanos, sobrinos, primos y mucha gente que me rodea que le debo trasmitir un buen modelo a seguir, y en lo pedagógico, que como docente debo ser un patrón a seguir, que deber inculcar todos los valores que poseo y tengo que hacer personas de bien a mis estudiantes.



Maryolga Yovera Rodríguez
C.I. 19.062.145
¿Cuales son las ideas fundamentales que se plantean en torno al desarrollo moral de la persona?
          Lawrence kohlberg, trató de establecer una secuencia de niveles en la evolución del juicio moral desde la preadolescencia hasta la edad adulta; por otra parte le interesaba estudiar cómo razonan las personas cuando se enfrentan con problemas o asuntos de índole moral y qué cambios se observan con la edad en el modo de concebir estos problemas.  Así también; diseñó una decena de dilemas morales en los que se oponen valores diferentes, entre ellos el valor de la vida y el de la ley.
Por otra parte; kohlberg realizó diversas entrevistas a un cuantioso número de niños, adolescentes y adultos, lo cual identificó 3 formas cualitativamente diferentes de razonamiento moral. Observó que cada una de estas formas de razonar era más probable en unas edades que en otras. Esto le llevo proponer que el desarrollo moral sigue una secuencia ordenada en tres niveles a los que denominó preconvencional (representa la forma de razonamiento moral), convencional (el individuo entiende ya que una de las funciones de las normas y leyes sociales es proteger a la sociedad en su conjunto) y posconvencional (el individuo puede o no aceptar el orden social establecido. Reconoce la necesidad de asumir responsablemente las reglas o normas que se derivan del contrato social).
¿Con bases a esas ideas, cómo se puede desarrollar la misma desde el punto de vista pedagógico?
Ante estas situaciones debemos tener un equilibrio en nuestra personalidad, formación y temperamento; porque en el momento que se presente alguna situación determinada debemos actuar de una manera correcta para así tener presente los beneficios o consecuencias  que nos va a traer.

¿Qué interrogantes no se aclaran en el texto?
¿El desarrollo  moral  puede llegar hasta un límite?
Emita su posición con respecto a la importancia del texto en su formación personal y pedagógica.
Kohlberg se centra fundamentalmente en el conflicto entre las normas. Para ello se sirvió también de diversas historias hipotéticas, para cualquier persona, en las que se plantea la necesidad de tomar una decisión frente a un dilema moral. Dichos dilemas suponen conflictos entre normas legales y valores morales, o entre normas morales de distinto peso y lo que el individuo debe hacer es elegir alguna opción y justificar su elección.
Es de gran importancia estudiar  a las personas, sin importar sus edades (niño, adolescente, adultos) así también el cómo van actuar ante alguna situación determinada. Un ejemplo de ello puede ser: La reacción, que puede tomar un adolescente y un adulto si su pareja le es infiel… por supuesto puede que el adulto en su momento de ira, rabia asesine a su pareja, mientras que la acción que puede tomar el adolescente es más tranquila. Es por ello, que debemos pensar antes de actuar.
Por otro lado; en cuanto a lo pedagógico si llegara a ocurrir alguna situación desfavorable dentro del aula de clase o en sus alrededores ejemplo. Sí un estudiante llegará a faltar el respeto a un educador no debemos de comportarnos de la misma manera (incorrectamente) sino más bien todo lo contrario; es decir, saber llevar esa situación. De lo contradictorio empeoraría dicha circunstancia y por supuesto que esa no es la idea; más aun nosotros como futuro docentes debemos saber como actuar, pensar para así poder llegar a un final próspero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario